LA UNIVERSIDAD DE JAÉN Y EL RETO DE LA JARDINERÍA BIODINÁMICA.
La pretensión en la Universidad de Jaén es la consecución de una gestión sostenible que elimine contaminantes de las zonas verdes de la propia universidad, refiriéndose a contaminación química, lumínica, sonora, etc. Así como la reincorporación al ciclo vital de la infraestructura verde de todos aquellos insumos que sean reutilizables o reciclables.
Desde la Universidad de Jaén, así como desde la empresa contratista del mantenimiento y gestión de sus Áreas Verdes, CHM servicios y la empresa coordinadora de dicha gestión, Los Árboles Mágicos, vamos viendo como un proyecto que se inició hace un año va tomando forma.
Toda vez que desde las propias Naciones Unidas, a través de la Agenda 2030 y sus ODS (objetivos de Desarrollo Sostenible) y la Unión Europea con la Estrategia Estatal de la Infraestructura Verde, Conectividad y Restauración Ecosistémica se hacen eco de las necesidades de sostenibilidad en todos los ámbitos sociales, es precisamente la Universidad quien debe ser vanguardia en este sentido
Por ello hace más de un año se decidieron las lineas estratégicas a seguir en este sentido, como son, entre otras, las siguientes:
- Gestión sostenible de las áreas verdes.
- Catalogación del arbolado.
- Catalogación de la masa arbustiva y herbácea.
- Gestión del riesgo.
- Optimización de los recursos hídricos.
- Eliminación completa del uso de agroquímicos.
- Lucha biológica para el control de plagas.
- Mantenimiento de zonas de reservorio para la proliferación de la fauna auxiliar y los depredadores naturales de las plagas.
- Elección de especies acordes con la naturaleza.
- Gestión integral de podas, eliminación de todo tipo de desmoches, terciados y otras podas agresivas.
- Mantenimiento de las copas arbóreas para facilitar el anidamiento de macrofauna auxiliar.
- Mejora de la biodiversidad.
- Cálculo, reducción y compensación de la huella de carbono.
- Divulgación y colaboración de la población universitaria.
1.- Gestión sostenible de las Áreas Verdes.
La pretensión en la Universidad de Jaén es la consecución de una gestión sostenible que elimine contaminantes de las zonas verdes de la propia universidad, refiriéndose a contaminación química, lumínica, sonora, etc. Así como la reincorporación al ciclo vital de la infraestructura verde de todos aquellos insumos que sean reutilizables o reciclables.
Se trata de la consecución de una Universidad autosuficiente en relación con su medio natural, que sea vanguardia de un uso sostenible de los recursos por parte de toda la sociedad.
Por ello se decidieron tanto la eliminación de agroquímicos en los abonados y en la lucha contra plagas y enfermedades como la utilización de maquinaria eléctrica para el desarrollo de las tareas propias del Servicio.
2.- Catalogación del Arbolado.
No es posible realizar una buena y completa gestión de la infraestructura verde sin conocer qué es lo que tenemos, por ello se cumplimentó un inventario completo del arbolado considerando los 1.146 árboles presentes en los diferentes recintos de la Universidad, asignando una numeración a cada uno y marcando sus datos biométricos como altura total, altura de la base de la copa, tamaño de la copa, etc., con el fin de conocer la masa foliar total de dicho arbolado y con ello los servicios ecosistémicos que generan a la hora de absorción de contaminantes, sumidero de carbono, etc.
Para ello se utilizó la herramienta i-Tree, herramienta cooperativa de: USDA Forest Service, Davey Tree Expert Company, The Arbor Day Foundation, Society of Municipal Arborists, International Society of Arboriculture, Casey Trees, and SUNY College of Environmental Science and Forestry.
Dicho documento está publicado como i-Tree, Análisis del ecosistema. Efectos y valores del bosque Urbano de la Universidad de Jaén.
3.- Catalogación de la masa arbustiva y herbácea.
Para completar un conocimiento exhaustivo de la Infraestructura Verde de la Universidad se está completando un inventario de las masas arbustivas y herbáceas de los Campus, en el que se incluirán las especies presentes con el fin de optimizar su mantenimiento y además prever las futuras plantaciones con especies más resistentes a la sequía y a las plagas.
Por ello se está potenciando la plantación de especies favorables a las abejas y a la fauna auxiliar.
En cuanto a la superficie herbácea, la catalogación se está realizando tanto de las especies cespitosas como de las hierbas espontaneas que, desde la eliminación del uso de herbicidas como el glifosato, proliferan en las instalaciones, contribuyendo a la biodiversidad.
4.- Gestión del riesgo.
La gestión del riesgo es un capítulo muy importante a la hora de planificar una gestión biodinámica de una Infraestructura verde. Por ello la Universidad de Jaén cuenta con una plataforma, dentro de la propia arquitectura i-Tree que gestiona en tiempo real los riesgos potenciales ocasionados por el arbolado, tanto a las personas como a los bienes, dándonos una herramienta que nos permite adelantarnos a los episodios de riesgo y actuando en consecuencia.
Es de reconocer que una mala poda es la que, generalmente convierte al arbolado en peligroso, siendo la arquitectura natural de los árboles la mejor garantía de seguridad que se puede tener.
Una reiteración masiva de brotes tras una poda severa genera ramas con poca resistencia y gran momento de palanca que es justamente lo que las hace peligrosas, es por ello por lo que tras una poda agresiva nos veríamos obligados a repetirla periódicamente para evitar el riesgo generado por nosotros mismos.
Siguiendo los postulados de Francis Hallé, padre de la arboricultura moderna, la tendencia dentro de la universidad es la No Poda o, en todo caso, la eliminación de ramas cruzadas o secas, procurando no superar jamás los diámetros de 5 cm en el punto de corte.
DECALOGO DE PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LOS ARBOLES
- RESPETO: Los árboles son seres vivos, tan vivos como usted o como yo. Mejor aún; Son nuestros protectores. Deles el respeto que se merecen como seres vivos y nunca los trate con desprecio, como si sólo fueran mobiliario urbano.
- ANTICIPACIÓN: Antes de planificar un edificio o un barrio nuevo, acuda a un urbanista, que sabrá establecer en primer lugar los espacios verdes y los árboles de alineación. La construcción se realizará solamente a partir de entonces.
- JURISDICCIÓN: Sepa rodearse de personas capacitadas para la selección de especies, plantación, poda de formación, poda de madera seca (muerta) y evaluar los diagnósticos de seguridad.
- PREVISIÓN: Planee para cada árbol plantado un volumen suficiente para su copa y sus raíces cuando éste se convierta en un adulto. Esto hace de las podas una actividad inútil. Nunca se le olvide que un árbol sin podar no es un árbol peligroso. Plantar el árbol correcto en el lugar correcto.
- MODESTIA: Nunca plantemos “grandes sujetos” con la intención de causar una buena impresión. Esto es tanto una pérdida de tiempo como un despilfarro de dinero, “La presunción” y los árboles no se mezclan.
- HONESTIDAD: No creamos y no pretendamos a hacer creer a nadie que diez árboles jóvenes van a reemplazar el derribo de un gran árbol viejo. Esto es una mentira social, ecológica, ambiental y financiera.
- NO VIOLENCIA: No recorte las ramas o raíces de un árbol a menos que sea absolutamente necesario. No es estético y hace que el árbol se convierta en peligroso.
- CIVISMO: Sea intratable con el comportamiento lascivo e incívico frente a los árboles en las vías urbanas: golpes ,maltratos, mutilaciones, etc. Ellos soportan muy mal cualquier forma de agresión.
- PROTECCIÓN.– Nunca olvide que talar árboles a lo largo de las carreteras no es en absoluto una respuesta adecuada a los problemas de seguridad vial. En la ciudad establezca un plan demográfico de arranques y plantaciones. Los árboles no viven eternamente y menos en la ciudad.
- GRATITUD: Amar al os árboles es otra forma de amar al hombre. Ame sus árboles y tendrá la satisfacción de ver que sus conciudadanos le mostrarán su gratitud.
Extraído del libro Du bon usage des arbres. Un plaidoyer à l’attention des élus et des énarques. de Francis Hallé
En caso de detectar un riesgo potencial se elabora un informe de riesgo teniendo en cuenta la causa, los efectos, la diana y las posibles soluciones no agresivas. Pera ello se utiliza la ficha oficial de la ISA (International Society of Arboriculture) para informes VTA de riesgo del arbolado urbano.
5.- Optimización de los recursos hídricos.
El agua es un bien escaso, el propio ODS 6 de la Agenda 2030 dice: “Esa escasez de recursos hídricos, junto con la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado repercuten en la seguridad alimentaria, los medios de subsistencia y la oportunidad de educación para las familias pobres en todo el mundo.”
Por ello la elección de especies, la optimización del riego mediante revisiones permanentes de instalaciones, inventariado completo de las mismas y reutilización de pluviales son tareas prioritarias en la Universidad. Los jardines del campus de Linares y de la residencia de Estudiantes y polideportivo de Jaén se riegan con pluviales previamente recuperadas.
El mantenimiento de la cubierta vegetal en zonas no ajardinadas y la reutilización de la materia orgánica resultante de las tareas de recorte y poda colaboran a la retención de agua en el suelo y una optimización de dicho recurso.
6.- Eliminación completa del uso de agroquímicos.
Desde marzo de 2019 en que se utilizó una dosis de alfa-cipermetrina para combatir un ataque de Galeruca de los olmos no se ha vuelto a usar ningún tipo de fitosanitario en ninguno de los recintos gestionados por la universidad de Jaén.
La fertilización se realiza mediante compost procedente de los propios residuos de nuestras Infraestructuras Verdes y el aporte complementario se hace mediante fertilizantes de origen vegetal procesado.
Para este fin se ha eliminado la retirada de restos vegetales del campus, construyéndose unas composteras que recircularán los restos y los enviarán de nuevo a nuestra propia infraestructura verde. Todo ello con la colaboración de la población universitaria.
7.- Lucha biológica para el control de plagas.
Así, la lucha contra la procesionaria del pino se realizó mediante trampeo masivo con feromonas y la lucha contra el picudo rojo mediante al aporte de nemátodos parásitos del estado larvario de dicho coleóptero.
El protocolo de actuación para el presente y futuros años es la suelta controlada de depredadores, el mantenimiento de un ecosistema óptimo para su supervivencia y el aumento de la biodiversidad.
Hay que señalar que dichas actuaciones no eliminarán la plagas ni las enfermedades, no es el objetivo eliminarlas por completo; es un contrasentido hablar de promover la biodiversidad exterminando especies. De lo que se trata es de controlar plagas y enfermedades dentro de unos parámetros aceptables mediante fauna auxiliar o inoculación de microorganismos competidores de los patógenos.
8.- Mantenimiento de zonas de reservorio para la proliferación de la fauna auxiliar y los depredadores naturales de las plagas.
El hecho de combatir plagas y enfermedades con fauna auxiliar implica que, si eliminásemos completamente la plaga, eliminaríamos también al depredador, es por ello por lo que debemos mantener un equilibrio entre ambos. Es por ello que se deben mantener zonas de reservorio en las que hibernen o pupen las especies beneficiosas evitando que mueran o migren a zonas externas a nuestros recintos.
Por ello las zonas no ajardinadas tendrán un tratamiento alternativo consistente en el desbrozado a fin de no dar pie a herbazales demasiado altos que puedan ser peligrosos o puedan albergar macrofauna no deseada pero sin efectuar BAJO NINGÚN CONCEPTO desherbado químico y permitiendo, en épocas de floración, el desarrollo completo de la flora auxiliar, con su semillado correspondiente para asegurar su presencia en años sucesivos.
Además, estas zonas serán catalogadas para su estudio dentro del ecosistema de la Universidad en el mismo orden que árboles, arbustos y otras superficies ajardinadas.
9.- Elección de especies acordes con la naturaleza.
Como se ha indicado, el tratamiento biodinámico de una Infraestructura verde debe ser abordado desde un punto de vista holístico, es decir, dese todas las variables. Por ello las nuevas plantaciones deben ir acordes a esa premisa, buscando especies de bajo consumo hídrico, bajo mantenimiento y baja exposición a plagas y enfermedades, además de buscar especies beneficiosas para las abejas e insectos beneficiosos o depredadores.
Los jardines realizados en los últimos años en los recintos universitarios son acordes a dicha premisa.
10.- Gestión integral de podas, eliminación de todo tipo de desmoches, terciados y otras podas agresivas.
Dentro del plan director del arbolado se indica el tipo de poda a realizar. Ya se ha indicado anteriormente que la arquitectura natura de un árbol es la forma más sana y segura del mismo. Por eso, en el plan director se precisa que cada año se realiza un plan anua de poda que procure el menor impacto en los ejemplares, siendo preferible en numerosas ocasiones una tala controlada y la sustitución de la masa forestal que un desmoche.
Por otro lado, en caso de obras civiles cercanas a las superficies arboladas se procurará no realizar podas de raíces, haciendo uso de todos los medios de protección de las mismas existentes puesto que una poda radicular implica un equilibrado de copa y, con ello, un desmoche o terciado no buscado.
11.- Mantenimiento de las copas arbóreas para facilitar el anidamiento de macrofauna auxiliar.
La reducción de poda hace que la avifauna encuentre con facilidad zonas de anidamiento dentro de los recintos de nuestra Universidad.
En contraposición a las prácticas urbanas habituales de desmoche y eliminación de copas, en numerosas ocasiones provocadas precisamente por las quejas vecinales del ruido de las nidadas, en nuestros recintos la avifauna encontrará zonas idóneas de anidamiento, con copas densas, bien protegidas y sombreadas, lo que aumentará la riqueza ecosistémica de nuestra Infraestructura Verde.
El plan director del arbolado y los planes anuales de poda van siempre encaminados en ese sentido y salvo que la ficha técnica de riesgo indique lo contrario no se podará en exceso ningún árbol de la Universidad.
12.- Mejora de la biodiversidad.
Por lo reflejado en los puntos anteriores, el mantenimiento de las copas, el mantenimiento de reservorios de microfauna auxiliar y la no eliminación completa de plagas sino su control se consigue, como objetivo final un aumento de la biodiversidad, tanto vegetal como animal. Aumentamos el número de aves nidificantes, así como la variedad de especies, aumentamos la flora autóctona espontanea al mismo tiempo que libramos de pesticidas la flora alóctona plantada en los jardines, por ello se aumenta el número y variedad de especies polinizantes, de especies filófagas y sus depredadores.
En caso de pérdida de control de alguna plaga, esta pérdida se corrige realizando nuevas sueltas de depredadores hasta conseguir un control y un equilibrio natural, en un ecosistema lo más cercano posible al Ecosistema Clímax que se pueda conseguir en un ambiente antropogénico.
13.- Cálculo, reducción y compensación de la huella de carbono.
Un objetivo de la gestión biodinámica y del estudio de ecosistemas es la reducción de la huella de carbono y, en su caso la compensación.
El primer paso, en el que está inmersa la Unidad Técnica es el cálculo de la huella, al menos en los alcances 1 y 2, porque debemos conocer de donde partimos.
El segundo paso es la reducción. En este caso es imprescindible (más si cabe) la colaboración de toda la población universitaria, el hecho de mantener una buena masa forestal ayuda a la mitigación de la huella por reducción del uso de calefacción y aire acondicionado, pero el alcance debe ir más allá mediante la construcción de cubiertas vegetales, optimización de recursos energéticos, utilización de energías renovables, etc., paso este que está llevando a cabo desde la Unidad Técnica con el apoyo de la población y de las contratas de mantenimiento.
El tercer paso es la compensación. Es de lógica que a mayor superficie arbolada ( o simplemente ajardinada o naturalizada) más absorción de CO2 tendremos, tal y como lo refleja el estudio ecosistémico recientemente publicado.
14.- Divulgación y colaboración con la comunidad universitaria.
Por último y no por ello menos importante el capítulo dedicado a la divulgación y la colaboración.
El llegar a una estructura biodinámica es algo que trasciende a las áreas verdes, la Unidad Técnica, la empresa de Asesoramiento y la empresa contratista del mantenimiento. Sin la colaboración de toda la comunidad es imposible avanzar en un campo tan ambicioso. Es necesario apostar por la colaboración de todos, la Universidad es, por definición, vanguardia de la sociedad y como tal debe actuar. La forma de trabajo es muy diferente a lo que se viene haciendo hasta hoy, tendrá sus detractores, habrá quien no quiera ver un insecto (beneficioso o no, depredador o presa) en su zona de confort. Es labor de todos comprender el alcance de todo esto. Ya se ha indicado antes; las plagas no se eliminarán, ni se puede ni se quiere, lo que pretendemos es llegar a un equilibrio que beneficie a todos.
El hecho de tener un Campus libre de químicos ya es algo que nos beneficia directamente (no decimos ya los beneficios indirectos) de una forma más allá de lo imaginable.
Se realizarán charlas divulgativas con la colaboración de técnicos especializados, habrá que imprimir flyers o folletos informativos, etc.
ES COSA DE TODOS
15.- enlaces de interés
- https://www.agenda2030.gob.es/sites/default/files/recursos/CONSEJO%20DE%20DESARROLLO%20SOSTENIBLE%20%28BOE%2022.02.19%29.pdf
- https://www.agenda2030.gob.es/sites/default/files/recursos/METAS%20DE%20LOS%20ODS.pdf
- https://www.agenda2030.gob.es/sites/default/files/recursos/INFORME%20DE%20GOBERNANZA%20AC2030.pdf
- https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/ecosistemas-y-conectividad/basescientifico-tecnicaseeivcre_tcm30-479558.pdf
- https://www.miteco.gob.es/images/es/borradoreeivcre_infopublica_tcm30-497133.PDF
- http://femp.femp.es/files/3580-2187-fichero/Maria%20Pita%20-%20MITECO.pdf
- http://www.redbiodiversidad.es/sites/default/files/GUIA_Biodiversidad_CAPITULOS1_5.pdf
- https://www.aepjp.es/wp-content/uploads/2019/09/GUIA-DIVULGATIVA-DEFINITIVA.pdf
- https://www.ars.usda.gov/ARSUserFiles/50600000/Products-Reprints/2000/865.pdf
- https://www.koppert.es/retos/buscador-de-soluciones/
- http://controlbiologico.info/index.php/es/publicaciones/item/control-biologico-en-jardineria-guia-facil
- https://www.inffe.es/pdf/ARTICULO-6.pdf
- Bases Para El Control Biológico De Plagas En Los Jardines Históricos De Patrimonio Nacional. Una Alternativa De Futuro Hiernaux Candelas, L.1, Hurtado Hernández, A. 2 Muñoz Rodríguez, A.3 & Rodríguez Gamo, J.L.4
- Effects of Biodynamic Preparations on Compost Development
- Pages 313-328 | Received 18 Jan 1999, Accepted 04 Nov 1999, Published online: 24 Apr 2012